Bienvenidos a la Escuela de Liderazgo para Colombia, estamos encantados de darles la bienvenida a un espacio educativo diseñado para empoderar a individuos y comunidades a través del conocimiento. Aquí, encontrarán una amplia gama de clases virtuales que abarcan temas fundamentales para el desarrollo personal y social: liderazgo político y social, finanzas públicas y habilidades de comunicación.
En el mundo actual, el liderazgo político y social se ha vuelto esencial para crear un cambio significativo en nuestras comunidades. Nuestras clases están cuidadosamente diseñadas para ayudarles a comprender los principios del liderazgo efectivo, desde el nivel local hasta el global. Explorarán estrategias para abordar desafíos sociales, fomentar la participación ciudadana y liderar con integridad y empatía.
Catalina Botero Marino es abogada, directora de la Cátedra UNESCO de libertad de expresión de la Universidad de los Andes, copresidenta del Oversight Board de Meta (Facebook/Instagram/WhatsApp) y líder del Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia en New York. Fue relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH/OEA), decana de Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y magistrada encargada y conjuez de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado en Colombia.
• Qué es la constitución y qué es el ordenamiento constitucional
• Estado social y democrático de derecho
• Derechos fundamentales
• Acciones constitucionales
• Estructura del Estado
• Frenos y contrapesos
• Ramas del poder público
• Órganos constitucionales autónomos: órganos de control y Ministerio Público
• Derechos políticos.
• Mecanismos de participación
Director Ejecutivo de Fedesarrollo. Fue subdirector y luego director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), desde donde lideró la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Economista de la Universidad de los Andes y máster en economía de la Universidad de Chicago. Ha sido director de política macroeconómica en el Ministerio de Hacienda e investigador en el Banco Central de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo. Se encuentra en el 5% de los economistas más citados de América Latina.
• Planes de desarrollo territorial. Artículo 339 de la Constitución
• Alineación entre programa de gobierno y plan de desarrollo
• Ley 152 de 1994: tiempos y procedimientos.
• Consejo de gobierno y consejo territorial de planeación
• Instancias de aprobación: concejo municipal y asamblea departamental
• Líneas estratégicas del plan
• Diagnósticos y líneas base
• Estructuración de planes estratégicos
• Plan plurianual de inversiones: usos y fuentes
Reconocido líder social y político colombiano. Sociólogo. Alcalde de Bogotá 2004-2007. Ministro de trabajo 2014-2016. Ministro consejero para el diálogo social 2012-2014. Fue líder de la Unión Sindical Obrera (USO) y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Fue miembro del Consejo Nacional de Paz, la Comisión de Conciliación Nacional y el Comité de Búsqueda de la Paz. Candidato presidencial en 2002. Durante toda su vida ha combinado una exitosa actividad política con el análisis y el debate en diferentes medios de comunicación radiales y escritos.
• Acceso al gobierno
• Construir sobre lo construido
• Transparencia en el ejercicio de lo público
• Se gana gobierno, no poder
• Comunicar es gobernar
• No evadir, enfrentar
• Gobernar seduciendo
• Empalme responsable
• Importancia de la autenticidad
• Ciudadano es objeto de derechos
• Precaución con el mundo digital
Economista de la Universidad del Rosario con maestría del London School of Economics y doctorado de la Universidad de Bath. Ha sido rector de la Universidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, del Colegio de Estudios Superiores de Administración y de la Universidad del Rosario. Exministro de industria y comercio, y exministro de hacienda y crédito público. Hoy es rector de la Universidad EIA. Ha sido columnista de El Espectador y el Nuevo Siglo y comentarista económico de Caracol Radio. Autor de libros y artículos sobre liderazgo, gobierno corporativo y estrategia.
• Presupuestos públicos
• Ejecución y contacto con la ciudadanía
• Importancia del Plan Nacional de Desarrollo
• Regulación y proyecciones
• Marco fiscal de mediano plazo
• Ley 819
• Atribuciones del concejo y asamblea
• Sistema general de participaciones
• Entidades territoriales
• Seguimiento y control
• Dinámicas territoriales
• Enfoque orientado a resultados
Abogado y especialista en gestión pública y en derecho administrativo. Actualmente dirige la Especialización en Gestión Públicay la Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa de la Universidad de los Andes. Es uno de los abogados más prominentes y reconocidos del país, con una experiencia de varias décadas, acompañando a entidades públicas y privadas en diferentes materias del derecho público, así como en el litigio de acciones constitucionales, jurisdicción contencioso administrativo y tribunales de arbitramento nacionales e internacionales.
• Características del régimen de contratación
• Mecanismos de selección y estatuto contractual
• Rol del Estado y contratación en libre competencia
• Principio de planeación
• Ley 80 y control fiscal
• Inhabilidades e incompatibilidades
• Principios de la contratación
• Mecanismos de selección y criterios de adjudicación
• Compra de bienes y garantías
• Organismo regulador
Abogada y socio-economista de la Universidad Javeriana. Fellow de la Universidad de Harvard. Fue presidenta de Colmena, de la Corporación Financiera Colombiana y del Consejo de Delegados del Politécnico Grancolombiano. Fue comisionada de paz, ministra de comunicaciones y ministra de relaciones exteriores. Embajadora en Venezuela, España y Reino Unido. Tres veces candidata presidencial. Ha sido miembro y presidente de cerca de 50 juntas directivas. Cuenta con algunas de las más altas condecoraciones oficiales en Colombia, incluyendo La Cruz de Boyacá y la Gran Cruz de Oro.
• Liderazgo mundial
• Necesidad de escuchar
• Propósito y vocación
• Necesidad de escuchar
• La importancia de generar confianza
• Cómo iniciarse en política
• Cómo comunicar: vivencias personales
• Conciliar razón, corazón e intestinos
• Pragmatismo y ética
• Aprender de la gente
• Perseverancia
• No todo vale
• Trabajar el ego
• Vale la pena hacer política
Abogado y especialista en gestión pública y en derecho administrativo. Actualmente dirige la Especialización en Gestión Públicay la Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa de la Universidad de los Andes. Es uno de los abogados más prominentes y reconocidos del país, con una experiencia de varias décadas, acompañando a entidades públicas y privadas en diferentes materias del derecho público, así como en el litigio de acciones constitucionales, jurisdicción contencioso administrativo y tribunales de arbitramento nacionales e internacionales.
• Mecanismos de control
• Control fiscal
• Control disciplinario
• Responsabilidad y vigilancia
• Principio de legalidad
• Ministerio público y organismos de control
• Derecho disciplinario
• Manual de funciones
• Pólizas de seguro
• Control preventivo y concomitante
• Cómo enfrentar una sanción
• La importancia del acompañamiento y sustentar las decisiones
Economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con maestría de la Universidad de Lovaina y especialización del Massachusetts Institute of Technology. Secretaria de Educación de Bogotá 1998-2002. Ministra de Educación 2002-2010. Profesora visitante de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard 2010-2011. En esta misma universidad hace parte del programa internacional de liderazgo ministerial. Rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 2012-2020. Es miembro de varios consejos directivos, incluyendo Fedesarrollo, Fundación Alejandro Angel y Suramericana de Seguros.
• Sistema nacional de educación de Colombia
• Características generales
• Educación inicial
• Primera infancia
• Educación básica y media
• Educación superior
• Ley 1046
• Educación para el trabajo y el desarrollo humano
• Retos actuales del sistema educativo
• Financiación y subsidios
• Ley 30
• Icetex
• El problema del acceso
• Relación ministerios de educación y trabajo
• Calidad
Fundador y presidente de varias organizaciones y empresas de los sectores educativo, financiero y de servicios. Esto incluye a la Fundación Universitaria Colombo Germana (Unigermana), el Instituto Colombiano de Aprendizaje (INCAP), ValCredit SAS y Fincoval SAS. Galardonado con la Orden de Caballero (Congreso de la República) y condecorado en la
noche de los mejores del Ministerio de Educación Nacional (INCAP como la mejor institución del país en Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano).
• Sistema nacional de cualificaciones
• Vías de cualificación técnica y catálogo nacional
• Brechas entre oferta laboral y competencias
• Problemas de productividad
• Decreto 1649
• Subsistema de formación para el trabajo
• Matriz de descriptores
• Tres posibilidades de formación
• Casos de éxito
• Mejorar productividad de manera sostenible y rentable
• Formación es la base del desarrollo
Ph.D. en Economía Minera (Penn State University). Ha sido director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de los Andes, asesor de la Comisión de Regulación de Energía y Gas y especialista senior del Banco Interamericano de Desarrollo. Miembro del Consejo de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura. Consultor internacional en diseño de políticas, regulación y evaluación financiera en energía, transporte, telecomunicaciones y agua potable. Autor de libros y numerosos artículos de la literatura indexada.
Ph.D en ingeniería ambiental (UCLA). Presidente del Instituto Colombiano de Aprendizaje. Columnista y panelista de varios medios de comunicación (Caracol, El Tiempo, Semana). Miembro de junta del Banco Finandina y del comité ejecutivo del Council for Advancement and Support of Education. Ganador del Premio Nacional de Ingeniería. Ha dirigido/participado en cerca de un centenar de proyectos de investigación y consultoría en eficiencia energética, calidad del aire, salud pública y planeación urbana. Fue vicerrector financiero y decano de ingeniería en la Universidad de los Andes.
Director Ejecutivo de Fedesarrollo. Fue subdirector y luego director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), desde donde lideró la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Economista de la Universidad de los Andes y máster en economía de la Universidad de Chicago. Ha sido director de política macroeconómica en el Ministerio de Hacienda e investigador en el Banco Central de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo. Se encuentra en el 5% de los economistas más citados de América Latina.
Politóloga, periodista y consultora en comunicaciones estratégicas. Columnista de El Espectador y panelista en medios radiales. Cuenta con maestría en estudios políticos y relaciones internacionales. Fue concejal de Bogotá y editora política de la Revista Semana. Ha asesorado a entidades como la Orquesta Filarmónica, la Veeduría Distrital, el Instituto de Desarrollo Urbano, TransMilenio y el Ministerio del Trabajo. También a Pacific Rubiales Energy y Gasnova. Ha sido miembro de junta directiva en Bibliored, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, y la Fundación Amor por Bogotá.
Ha sido fundador y director del diario Portafolio y vicepresidente de Casa Editorial El Tiempo, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), embajador ante el Reino Unido y consejero (adhonorem) del presidente Juan M. Santos. Hoy es presidente de la junta de Latam Colombia y miembro de junta del Banco Popular y la Fundación Compaz, así como miembro de junta asesora de la consultora Kearney y de la National Society for Leadership. Docente en varias universidades y autor de libros en alta gerencia, liderazgo y literatura.
Es ingeniero industrial de Cornell University y Magíster en Administración de la Universidad de los Andes. Ha sido presidente de Global Education Group Colombia, director de la Oficina Comercial de Proexport en Nueva York y rector de la Universidad de los Andes. Actualmente es director ejecutivo de Aspen Institute Colombia. Ha sido miembro de numerosas juntas directivas, entre ellas Caracol Radio SA, Ospinas y Cia, Fundación Santa Fe de Bogotá y Fundación Santo Domingo.
Consultor en estructuración y gestión de estrategias, proyectos, negocios y políticas públicas. Abogado de la Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ha sido miembro de junta directiva en la Empresa Metro de Bogotá, Banco Mundo Mujer, y la Empresa Férrea Regional, así como miembro de consejo directivo de Abeledo-Perrot, Grupo 13 y Networking S.A.S. Fue viceministro de Transporte, y director (e) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Docente en UAX-Madrid y en diplomados ofertados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, investigador posdoctoral del European Law Research Center de la Universidad de Harvard y profesor investigador Fulbright-Schuman en American University Washington College of Law. Ha sido decano y profesor de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid y consultor del PNUD de Naciones Unidas. Es cofundador de la Academia de Relaciones Internacionales EAO y, actualmente, es codirector del Programa Derechos Humanos en el terreno y profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Complutense.
Creativo de profesión e ilusionista de corazón. Conferencista y especialista en presentaciones corporativas. Autor de “IMAGINE ¨Creer para crear¨” y “Las Grandes Marcas en Colombia”. Especialista de la George Washington University, creador de Expomarketing y fundador de las publicaciones Marketing News y Punto de Evento. Cuenta con más de 500 clientes como WOBI, SAB Miller, Coca Cola, Pfizer, P&G, Citibank, Nestlé, Johnson & Johnson y ExxonMobil.
Abogado de la Universidad de los Andes, periodista y consultor en comunicaciones. Fue senior managing director de FTI Consulting para América Latina. Presidente del Grupo de Publicaciones Semana y editor en jefe de Gatopardo. Se desempeñó como secretario privado y secretario general de la Presidencia de Colombia, y jefe de Gabinete del secretario general de la Organización de los Estados Americanos en Washington DC. Ha asesorado a los gobiernos de Brasil, Panamá, Bolivia, Nicaragua, Colombia, El Salvador, así como varias campañas presidenciales y referendos. Es director y fundador de Galileo6, empresa de manejo de crisis, comunicaciones estratégicas y consultoría política.
Abogado, experto en políticas públicas y profesor titular de la Universidad Externado de Colombia. Es consultor asociado en comunicación política y asuntos públicos de Prospectiva, y panelista Hora20 de Caracol Radio. Tiene veinticinco años de experiencia profesional en análisis, diseño y gestión de iniciativas sobre movilización social, participación democrática, seguridad ciudadana y comunicación política.